27.6.12

_cuando la publicidad y los videojuegos se casan. O, más bien, tienen un rollo de una noche.

Todos los aquí presentes (esto es: mi amigo el freak de los videojuegos retro, un par de mirones sin ropa interior y algún que otro visitante perdido que pincha en la flechita de "volver atrás" en cuanto ve que esto no es el enlace para descargarse series que él creía) saben de mi atracción por los juegos de ordenador, ya no como player - hace tiempo que, salvo raras excepciones, me aburren bastante -, si no como admirador del Advergaming y las múltiples posibilidades, exploradas y no tan exploradas, que los videojuegos nos ofrecen; tanto en su vertiente de anunciantes como de medios en sí mismos, por no hablar de sus múltiples formatos e ideas tangenciales surgidas de pasar varias horas masacrando zombies o construyendo castillos.



Es por ello que, sin ser ninguna maravilla, no me he podido resistir a colgar aquí este juego / app para iPhones (genial, yo tengo Android) donde esta vez no se trata de poner a nuestros personajes a comer, mear o ligar, si no que podremos crear campañas, elegir medios, pelearnos con clientes y ligar - eso siempre. Hablamos, claro está, del primer juego de simulación que gira alrededor de una agencia de publicidad.



Se trata de Campaign the game, una aplicación para móvil - insisto, no creais que se trata de un juego que puedes ir a comprar a Fnac - que ha sido creada por Tomas Egas en colaboración con Insolita Studios. Y promete ser tan estresante como el propio mundo de la publicidad. ¿Es que estamos perdiendo el concepto de 'videojuego indie', donde todo consistía en crear formas bellas al ritmo de hermosas melodías relajantes?

Visto en The Denver Egotist.

12.6.12

_persecución casera: menos es más (o algo así)

Para quienes creían que ya se habían rodado, escrito, programado y realizado absolútamente todas las persecuciones de coches de la Historia, aquí llegan los chicos de 'The Theory' para enseñarnos como nunca está todo inventado.

No mientras dispongamos de buenas ideas, tecnología - en este caso, un miniproyector - para llevarlas a cabo y una casa donde hacer el loco.



Gracias a Cuarto y Mitad por mostrármelo.

8.6.12

_linkódromo: David Puerta.

Cada vez es más habitual, en las escuelas de ilustración y arte, enseñar todo aquello relacionado con los videojuegos, ya no solo a nivel de programación, si no también a nivel de diseño visual y gráfico. Es por ello que, así mismo, cada vez más jóvenes creativos poseen una fuerte estética digital, ya no tanto en relación al Arte Digital (un ejemplo de ello sería David Ho, de quien hablaré otro día), si no más bien como adaptación actualizada de las viejas ilustraciones infantiles.

Un ejemplo de ello me lo descubrió hace poco una amiga - que está colaborando conmigo en una futura novela gráfica -, y me cautivó desde el primer momento. Se trata de David Puerta, un joven estudiante de ilustración que, con un estilo sencillo y limpio, crea paisajes y escenarios totalmente profesionales que parecen sacados de cualquier aventura gráfica propia de finales de los 90 y principios de los 2000. De hecho, según se puede leer en su blog, él mismo ha colaborado hace poco con Pendulo Studios, algo que no nos extraña en absoluto.



Y no digo más, porque ahora mismo lo único que me apetece es observar sus piezas y tratar de convencerle para que él también colabore en la novela gráfica que llevo intentando sacar adelante desde hace varios años.




29.5.12

_the original vs. the copy

Realidad nº 1: existen grandes iconos de la música que todos bailamos y cantamos.

Realidad nº 2: nunca, bajo ningún concepto, un amigo tuyo borracho sonará mejor que Freddy Mercury, así como ningún gif creado por un colega de clase será mejor que un videoclip de Michael Jackson.

Realidad nº 3: Una idea original es treméndamente más potente que una idea que requiera muchos recursos.

Realidad nº4: Youtube está absúrdamente plagado de copias cutres de absolútamente todo. Que no os sorprenda descubrir un video de un tío haciendo un cover cutre de vosotros mismos cantando en la ducha. The copy of the copy.



Llevando a cabo esta filosofía, y defendiendo la idea de que los originales siempre son mejores que las copias, Almap BBDO decidió ubicar la publicidad que tenía que hacer para Volkswagen en sencillos banners que aparecían encima de todas las versiones cutres y horrendas de canciones míticas dentro de Youtube.

De ese modo, no solo te hacía ver que, realmente, la copia es mucho peor, si no que además al pinchar encima no te reconducía a la web de la marca, si no... al video original en el que se habían basado para hacer la copia.

Grande.

21.5.12

_take it easy

¿Y si todo consistiese en ir poco a poco?

¿Y si resulta que no nos estamos comunicando con la propia Comunicación, que nos grita una y otra vez que nos lo tomemos con calma?

Estudiantes de creatividad que quieren tener la más brillante idea antes de cumplir los 23. Dinero para pagar escuelas de diseño donde se retroalimenta la endogamia publicitaria. Agencias que quieren crear la más novedoras de las app's una y otra vez. Deconstruir y construir, deconstruir y construir, para que luego... no haya cambiado nada, ¡vaya!

Ser los mejores en el anuario de este año, pasar a la Historia de la Publicidad y, sobre todo, ser el rey de Youtube durante una semana. Si un estreno de cine ya no dura seis meses, si no dos semanas, con una campaña de publicidad no hace falta que esperemos tanto: tres días, siete como máximo. Si, claro, oigo una voz que me dice "ey, ey, que la publicidad es efímera". Y yo pregunto: ¿la comunicación, también lo es?

¿Por qué la creatividad se sustenta en ideas que, como explosiones de humo, nos aturden y seducen durante unos segundos y nos hacen pensar - si, no todo son sabores amargos: también la publicidad hace pensar en ocasiones -, durante... no sé, cuanto, veinte días?

Tal vez toca pisar el freno. Si, claro, estemos al día, aprovechemos las tecnologías, innovemos, inventemos hilaridades y tengamos buenas ideas. Nadie niega eso. Pero reflexionemos también. Quizás los clientes, las empresas, necesitan no solo campañas, si no Comunicación. Que nos pongamos en su pellejo, ahora más que nunca. Que entendamos su discurso, lo que buscan, lo que sienten. Quizás toca empezar a plantear las cosas a medio y largo plazo (irónico: hoy en día, que toca vivir al momento porque no hay seguridad en nada, la publicidad tal vez debe plantearse precisamente ir a contracorriente: invertir tiempo, esfuerzo y reflexión).

Equilibrio entre velocidad y calma.

Equilibrio. Vínculos. Reflexión. Tal vez toca empezar a usar en publicidad conceptos que hasta ahora estaban reservados a la reflexión zen. Tal vez toca ser cada vez más comunicadores y menos publicitarios. 

Y de regalo, una campaña que me ha parecido sencilla pero fantástica; quizás el hecho de que me guste cocinar ha influído, quien sabe.


17.5.12

_una pequeña pausa


Desvaríos, proyectos, propuestas y diletantes cuestiones personales, profesionales y de naturaleza cuasi existencial hacen que este blog permanezca parado. 

Pero en breve continuaremos. Hay mucha publicidad que observar. Y unas cuantas ideas que merecen la pena.

No os vayais. No aún.

2.5.12

_The Milk Factory & The A.

¿Cómo hablar de la crítica de un disco, que en sí mismo consiste en hablar de algo ajeno?

Pues, sencíllamente, copypasteándolo.

¿Y qué interés tiene la crítica de un disco de música experimental, llevada a cabo por un retorcido - pero importante, según tengo entendido - magazine digital denominado "The Milk Factory"?

Para mí, bastante, dado que el disco que analizan es el mismo que yo compuse, produje y edité, gracias al netlabel 'Imaginary Nonexistent Records', hace unos meses. Ahora bien, si alguien me pregunta, siempre diré que el Sr. A. y The A. no se conocen.

Para no abrumar, plasmaré aquí el primer párrafo e invitaré a todos aquellos y aquellas curiosos a que pinchen en el enlace para continuar la lectura.

"Who, or what, is The A is a closely guarded secret. The very few clues provided on the Imaginary Nonexistent Records website, where the album is available to download for free, tell that The A is a HE, that he lives in Madrid, that he mixes ‘field recordings, graphic design and photography to create subconscious dream music’. Recording under one of the most un-Google friendly names around (try searching for The A: Z and see where this may take you) could be Joan Malé, who set up Imaginary Nonexistent Records to release the music he collects as Monoceros, or one of his regular pals, and listening to Z provides no further clues to the real identity of the musician who declares on the label’s site to want listeners to come to his music without preconceptions.

(...)"




No está mal un 4.5 / 5 en mi primer disco editado. Disco que, por cierto, cualquiera puede encontrar en:


Saludos cordiales.